¿Qué es un anclaje?
El anclaje consiste en asociar un estímulo, que puede ser visual, olfativo o cinestésico, a un estado emocional. De esta forma, cuando repetimos el estímulo se evocará el estado emocional al que asociamos dicho estimulo cuando hicimos el anclaje. En psicología este hecho se llama “respuesta condicionada”.
¿cómo se consigue realizar un anclaje PNL?
Pasos a seguir:
- Identificar el estado emocional agradable en el que te quieres ubicar.
- Revivirlo tantas veces como sea necesario para que quede grabado en tu mente. Métele muchos detalles como pueden ser las personas con quién estabas, qué estabas haciendo, los olores, las texturas, sensaciones, entorno. Todo lo que puedas introducir.
- Dale muchísima fuerza a esa imaginación y cuando sientas que estás en el punto álgido de la emoción, ánclalo.
- Para formar el anclaje PNL es indispensable contar con un activador. Ejemplos de activadores pueden ser tocarte el codo con la rodilla, cerrar los ojos o decir una palabra.
- Comprueba su funcionamiento. Usa el anclaje PNL para ver si te traslada a esa emoción.
En cuánto a los activadores, existen tres tipos:
- Ancla visual: visión de un objeto.
- Ancla auditiva: sonidos.
- Ancla cinestésica: sensaciones, olores, contactos.
Anclajes PNL que nos podemos encontrar en nuestro día a día
Cada persona tiene numerosos anclajes PNL en su día a día. Y lo más curioso es que no somos conscientes de que suceden. Pero cuantas veces escuchas una canción que te recuerda a una determinada persona, un sabor que te acerca recuerdos sobre tu abuela o un tacto que te traslada a tu niñez.
Otros anclajes PNL pueden ser el café, el olor de un alimento, fotografías o canciones. ¿Y siempre son anclajes positivos? Para nada, un mismo anclaje puede ser positivo para una persona y negativo para otra. Hay anclajes que nos trasladan a emociones como la nostalgia, la tristeza o la añoranza.
Sin embargo todos tenemos también anclas negativas, que cuando se activan producen recuerdos y emociones desagradables.
Las anclas positivas evocan emociones agradables, nos hacen sonreir, refuerzan nuestra confianza, en resumen nos empoderan.
Las anclas negativas evocan estados emocionales desagradables, nos limitan, nos producen miedo y emociones que limitan nuestras capacidades.
“Toda persona cuenta con los recursos necesarios…” dice una de las presuposiciones de la PNL.
Dentro de nosotros está aquel recuerdo, aquella experiencia que puede aportarnos los recursos que necesitamos para afrontar las situaciones que se nos presentan, el dilema está en como acceder a estos recursos en el momento en el que los necesitamos.
Los anclajes nos permiten acceder a nuestros recursos internos en el momento que los precisamos.
COLAPSO DE ANCLAS
La técnica del colapso de anclas se usa para eliminar anclas negativas y también se usa para darte los recursos necesarios para lograr tus objetivos. Es decir, pasas de un estado actual negativo a un estado deseado positivo. Solo se trata de identificar el estado negativo, definir el recurso deseado e integrarlo a la experiencia negativa. Así estarás instalando circuitos neuronales paralelos o lo que es un anclaje en pnl y que sustituirán a los estados negativos relacionados.
El colapso de anclaje PNL consiste en asociar un ancla a una emoción negativa. ¿Cómo se desactiva? Asociando dicho anclaje a una nueva experiencia, que en este caso sea positiva. Se trata de que la conexión negativa quede neutralizada y sepultada, a la vez que se remplaza por una positiva.
Este anclaje PNL negativo no queda eliminado, sino que se desactiva o neutraliza. No se trata de luchar contra una emoción que nos hace daño, si no de darle un nuevo uso a ese anclaje PNL para que sus efectos sean otros.
¿Cómo funcionan los anclajes en nuestras vidas?
En la cotidianidad su función es evocarnos emociones, sentimientos o sensaciones en base a recuerdos que tuvieron un gran impacto emocional o cierta repetitividad en nuestro entorno; algunos pueden parecer más sencillos que otros pero su existencia demuestra que de una u otra forma han influenciado nuestra mente para mantenerse aunque sea un periodo corto de tiempo, ya sea porque se han instalado de forma inconsciente y nos generan algún tipo de reacción, sentimiento u emoción,o porque se manifiestanpara recordarnos la utilidad o función de las cosas (como cuando estás conduciendo y ves que el semáforo cambió a la luz roja, lo que significa que debes frenar, tu cerebro manda una señal porque ya sabes que debes usar el pie derecho para apretar el freno) puesto que nuestro cerebro funciona naturalmente con asociaciones,siempre nos veremos rodeados de estos anclajes.
Es aquí cuando la programación neurolingüística nos ayuda a entender como interpretamos y manejamos la información que podemos percibir a través de nuestros sentidos, y permite que podamos usar este proceso natural como un beneficio para mejorar nuestro comportamiento, o conducta ante diversas situaciones.
Esta práctica puede ayudarnos a cambiar hábitos, conductas y cualquier tipo de limitantes inconscientes que bloquean la gestión emocional.
Te invito a realizar este colapso de anclajes guiado.