¿QUÉ SON LOS MECANISMOS DE DEFENSA?
Son las estrategias psicológicas, principalmente inconscientes y automáticas, que utilizamos para hacer frente a situaciones, pensamientos y emociones que nos generarían ansiedad, miedo, estrés, inseguridad, frustración, vergüenza, ira… Es decir, son escudos protectores ante aquello que percibimos como doloroso o amenazante/peligroso, de esta manera se produce un re-equilibrio y balance interior. Disminuye nuestro malestar y aumenta nuestra sensación de seguridad y utilidad.
Las personas utilizamos estos mecanismos ante emociones y pensamientos que nos generan angustia, dolor o cualquier tipo de herida en nuestra autoimagen o autoestima. No somos conscientes de que estas estrategias están funcionando para que podamos seguir con nuestra vida diaria.
Hay incluso mecanismos psicológicos que permiten a las personas herir a otras. Son justificaciones y desplazamientos de la responsabilidad donde hay quien incluso siente placer causando daño a los demás.
Las funciones de los mecanismos de defensa son:
- Recuperar el equilibrio de nuestras realidades externas e internas.
- Facilitar la adaptación, socialización y el contacto con la realidad.
- Proteger el equilibrio emocional.
- Permitir el desarrollo de la personalidad.
Los utilizamos a lo largo de nuestra vida como una descarga natural de tensión, pero pueden convertirse en patológicos cuando no solucionan el problema, se repiten de manera abusiva y rígida… dando lugar a:
- Obstaculización y bloqueo de nuestro potencial y recursos internos.
- Conductas de agresividad y sadismo.
- Ambivalencia.
- Angustia, dependencias y suicidio.
- Generación de fobias, obsesiones y delirios.
Es importante tener en cuenta que no siempre es necesario desactivar los mecanismos de defensa. Siempre que no se conviertan en la principal estrategia para lidiar con la realidad, pueden tener una función protectora en nuestro equilibrio mental. De hecho, la estrategia de confrontación para desactivar los mecanismos de defensa incluso podría llegar a ser peligrosa si la persona no cuenta con los recursos psicológicos que le permitan lidiar adecuadamente con la realidad.
Por eso, la mejor manera para desactivar los mecanismos de defensa consiste en mejorar nuestras competencias psicológicas. Si desarrollamos una actitud resiliente, aprendemos técnicas para gestionar el estrés, practicamos la aceptación radical y nos aseguramos de construir un «yo» fuerte, no necesitaremos poner en marcha estos mecanismos porque no nos sentiremos continuamente amenazados y seremos capaces de lidiar con la angustia o la ansiedad que pueden generar los problemas y conflictos de la vida.
Tipos de mecanismos de defensa
Existen diferentes tipos de mecanismos de defensa de la personalidad, pero la realidad es que la mayoría de nosotros recurrimos siempre a los mismos. Los más usados según la psicología son los que te mostraremos a continuación.
Represión: La represiónes un mecanismo de defensa que se trata de una estrategia de nuestra mente que nos permite ocultar de la conciencia aquellas ideas, experiencias o deseos que nos provocarían angustia. Cuando alguien vive una mala experiencia, es posible que ese recuerdo o algunas partes del mismo se repriman para evitar el malestar que generan. La represión es el mecanismo de defensa que más usamos en general.
Desplazamiento:El mecanismo del desplazamiento en psicología consiste en centrarnos en una cuestión concreta que nos permite no atender aquello que vivimos como realmente grave y nos genera una angustia más intensa. Podemos verla cuando alguien está preocupado por un examen importante y en los días previos desplaza su angustia hacia el control de otra cosa, por ejemplo, comprobando varias veces que no se olvida nada al salir de casa.
Negación:Hablamos de negación de la realidad cuando a pesar de ser conscientes de algo, nos esforzamos en comportarnos como si no lo supiéramos o mediante el lenguaje lo negamos. Esta estrategia puede aparecer cuando nos dan una mala noticia y respondemos con la idea de «no puede ser cierto«.
Regresión: La regresión es una defensaque aparece cuando actuamos de una forma que se corresponde con una edad menor a la nuestra o un momento del desarrollo que ya hemos vivido. Podemos verla cuando alguien se comporta de una manera infantil ante figuras de autoridad para evitar el temor que les supone cuestionarlas.
Racionalización:La racionalización aparece cuando necesitamos justificar una motivación inconsciente y empleamos un argumento lógico para no exponernos a esa motivación que nos genera malestar. Podemos verla cuando alguien dice que prefiere quedarse sentado conversando en vez de salir a bailar, si hay por debajo un el miedo a sentirse ridículo.
Este mecanismo es parecido al de intelectualización.
Intelectualización:Es la estrategia que vemos cuando alguien habla de una idea abstracta para sustituir algo concreto que tiene una importante carga emocional. Podemos ver esta defensa cuando alguien nos habla en términos generales, por ejemplo, diciendo «hemos discutido y las cosas no van bien», sin mencionar anécdotas concretas o emociones que se sintieron.
Proyección:El mecanismo de defensa de proyección sucede cuando proyectas unos sentimientos a una persona o situación. De esta forma, le atribuyes una actitud o emoción de manera errónea para justificar tu malestar.
Sublimación:Este es uno de los mecanismos de defensa de la personalidad que se considera una estrategia positiva mentalmente. De esta forma, la sublimación en psicología consiste en redirigir emociones o sentimientos fuertes hacia un objeto o actividad que sea apropiada o segura.
Formación reactiva: Las personas que usan la formación reactivasaben reconocer sus sentimientos y emociones, de este modo eligen comportarse de manera opuesta a sus instintos para no salir perjudicados.
Compensación:Estaformación reactiva del inconsciente intenta contrarrestar las debilidades para enfatizar la fuerza en otras áreas que si dominamos. De esta forma, el ego evita ver que carece de ciertas aptitudes.
Ejemplos de mecanismos de defensa
Para comprender mejor los diferentes tipos de mecanismos de defensa, aquí te exponemos algunos ejemplos útiles de cada uno de los mencionados:
- Represión:No recordar el día en el que se recibió un abuso psicológico u otras formas de maltrato psicológico o físico.
- Desplazamiento:En un caso de alta presión o estrés, intentar evitar a toda costa a través de otras acciones, el tema que lo produce, como puede ser un viaje, una conversación o simplemente un evento concreto.
- Negación: Negar a toda costa un hecho a pesar de que sabemos que ha ocurrido realmente.
- Regresión:La persona se comporta de manera infantil o no congruente con sus acciones por temor de que los demás la juzguen.
- Racionalización:Alguien que evita a toda costa realizar una acción que teme a través de explicaciones ‘lógicas’.
- Intelectualización: Las personas crean una etiqueta para no afrontar un suceso. Por ejemplo, cuando no se quiere hablar sobre un problema de la relación, pueden surgir expresiones como ‘las cosas no van bien’ a pesar de que no se diga qué es lo que no va bien.
- Proyección:Para justificar nuestro malestar le atribuimos una emoción negativa a alguien que nos recuerda nuestro comportamiento.
- Sublimación: Dar puñetazos o patadas a un saco de boxeo para afrontar la rabia, sería un ejemplo de este mecanismo de defensa.
- Formación reactiva:Encubrir un sentimiento de odio hacia una persona con manifestaciones exageradas de afecto y amor.
- Compensación:Intentar destacar en un deporte que sabes que se te da bien para compensar las malas notas que puedes sacar en otras áreas.
¿Cómo superar los mecanismos de defensa?
La mejor manera de disfrutar de un buen bienestar mental es confrontarlos en el mismo momento que los detectamos. Por lo tanto, dejar de lado esta formación reactiva de nuestro inconsciente sólo es posible si nos enfrentamos a ellos. Aun así existen algunos trucos psicológicos que podemos utilizar para conseguir que estos no dominen nuestras vidas.
- Vuélvete más consciente de ti mismo:Los mecanismos de defensa son un arma de nuestro inconsciente para intentar evadir nuestros verdaderos sentimientos. Estos suelen aparecer cuando nos sentimos vulnerables ante un acontecimiento. Por este preciso motivo es vital saber aquellos instantes en los que nos percibimos a nosotros mismos en un malestar que nos genera estas emociones. Es decir, si usamos nuestro autoconocimiento podremos enfrentarnos mejor a los mecanismos de defensa de la personalidad.
- Asume responsabilidad: A pesar de que los mecanismos de defensasurgen de nuestro inconsciente, esto no significa que debamos dejar de lado nuestra responsabilidad hacia ellos. Tanto es así que para poder enfrentarnos a ellos tenemos que hacernos responsables de que estos aparezcan y de no afrontarlos.
- Rompe los patrones:Todos nos acomodamos en nuestra zona de confort ya que los humanos somos criaturas acostumbradas a nuestros hábitos. Tanto es así que acabamos cayendo en nuestros patrones y no nos enfrentamos a nuestros miedos. Por este preciso motivo para poder vencer a nuestros mecanismos de defensa debemos dejar de lado nuestra negación de la realidad e intentar salir de nuestra zona de confort.
- Lleva un diario: Una buena forma de detectar los mecanismos de defensaque usamos con más constancia es precisamente intentando analizar nuestros hábitos y costumbres. Por ello, un ejercicio genial para lograr este propósito será apuntar lo que hacemos y los sentimientos que nos generan estas acciones.